En el congresillo técnico realizado a propósito de la
inauguración de los Campeonatos Distritales 2012 convocado por ABEDICA, uno de
los aspectos discutidos en lo que se refiere a las normas de juego que regulan
el torneo, era la aplicación de la Regla 6.02 la cual establece la posición que
debe ocupar el bateador en el cajón de bateo durante su turno al bate, incluso
hasta cuando está “cogiendo la seña” del técnico o coach. En ese momento no comprendíamos el porqué se
hacía tanto énfasis en dicha norma, mas cuando se trata de una regulación
establecida en las Reglas Generales del Béisbol, es decir, que cualquier
persona vinculada a la actividad (técnico, Umpire y hasta el que prepara el
estadio antes del juego) debería conocer.
Días después en un juego de la Liga LIMENOR, al observar el “trazado”
de las líneas del home plate entendimos
el porqué de esa discusión. Pero antes de comentarle sobre “el trazado” de dichas
líneas, vamos a recordar o repasar lo que plantea la Norma.
Regla
6.02:
(a) El bateador ocupará inmediatamente su
posición en el cajón de bateo cuando
sea su turno al bate.
(b) El bateador no abandonará su posición en
el cajón de bateo después que el
lanzador llegue a la “Set Position” o haya iniciado su movimiento.
(c) Si el bateador rehúsa ocupar su posición
en el cajón de bateo durante su
turno al bate, el árbitro cantará strike al bateador. La pelota queda muerta y
los corredores no podrán avanzar. Después de la sanción el bateador podrá
ocupar su posición y el conteo de bolas y strikes continuará. Si no ocupa su
posición antes que tres strikes sean cantados, el bateador será declarado out.
(d) (1) El bateador debe tener por lo menos un
pie dentro del cajón de bateo
durante su turno al bate, a menos que se pueda aplicar una de las siguientes
excepciones, en cuyo caso el bateador puede salir del cajón de bateo pero no de
la zona de tierra que rodea el home:
(i) El bateador intenta batear el lanzamiento.
(ii) El bateador es obligado a salir del cajón
debido al lanzamiento.
(iii) Un miembro de cualquier equipo solicita
y es concedido “Tiempo”.
(iv) Un defensor intenta hacer una jugada con
un corredor en cualquier base.
(v) El bateador finta un toque.
(vi) Existe un wild pitch o un passed ball.
(vii) El lanzador sale de la zona de tierra
alrededor del montículo después de recibir la pelota.
(viii) El receptor se aleja del cajón del receptor para dar señales
defensivas.
Si el
bateador se aleja del cajón intencionalmente y retrasa el juego, y ninguna de
las excepciones enumeradas en la Regla 6.02 (d)(1) de la (i) a la (viii) puede
ser aplicada, el árbitro debe conceder strike sin necesidad de que el lanzador
efectúe el lanzamiento. La pelota está muerta y ningún corredor puede avanzar.
Si el bateador continúa fuera del cajón y sigue retrasando el juego, el árbitro
debe conceder strikes adicionales, sin que el lanzador deba de realizar el
lanzamiento.
Ya sabemos
(o repasamos) la norma, y que el cajón de bateo es el espacio en el que
se va a colocar el bateador para tomar su turno al bate, ahora nos falta conocer
(o repasar) en donde está el cajón de
bateo.
Las Reglas 1.04 y 1.05,
establecen las dimensiones del terreno de juego, y la disposición de sus
elementos entre los que tenemos el cajón
de bateo. Para “hacerles el cuento menos largo” a continuación les
mostramos el diagrama:
Al
contrastar esta teoría con la realidad, es que nos damos cuenta porque fue motivo
de discusión en el congresillo la Norma 6.02, porque resulta que al observar el
trazado del terreno de juego en un partido de LIMENOR, no vimos cajón de bateo ni nada que se le
pareciera.
Un "trazado" similar a éste, es lo que se observa muchas veces |
Observen la ubicación de un bateador derecho con respecto al plato |
Y en esta la de un zurdo |
No debemos
olvidar que la aplicación correcta de las Reglas o Normas del juego de Béisbol
no es solo cuestión de un campeonato distrital o nacional, también debe hacerse
en la cotidianidad de un partido de campeonato regular para que éstos no
pierdan calidad………..
Excelente artículo como siempre, digno de difundirse...
ResponderBorrarGracias. Yo no soy técnico de béisbol, soy un aficionado y espectador de juegos del béisbol. Toda la actividad relacionada con el juego de pelota, desde el juego en si mismo, hasta los aspectos organizativos me gustan. te cuento esto porque yo no entiendo como algunas personas que dicen ser dirigentes o activistas del béisbol aficionado no se dan cuenta de estos aspectos.
ResponderBorrarAgradezco tus comentarios, mas todavía porque en tu condición de técnico, dirigente de liga por darle un nombre, y profesional en la formación de jóvenes (Leí en tu facebbok que eres egresado de la UPEL), considero que eres una persona conocedora del tema, por lo que cualquier "pelón" de mi parte no dudes en hacerlo saber para corregir el error.
Así como tu me has hecho saber tu opinión, muchos representantes se me acercan cuando se enteran que yo soy el responsable de este Blog, sobre todo aquellos que se "inician" en estas lides porque su hijo comienza a practicar béisbol, y comentan cosas que desconocían y que gracias a lo que tanto gente como ustedes, como a lo que uno modestamente hace están conociendo.
Creo que vamos por buen camino apoyando al béisbol menor venezolano.........