Etiqueta Google analitica

sábado, 25 de enero de 2025

PROFESOR: ¿ESTÁ BIEN FORMULADO EL PROBLEMA DE MI TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

PASO 1: IDENTIFICAR LA NECESIDAD Y SELECCIONAR EL PROBLEMA A INVESTIGAR 


Por la cantidad de equipos inscritos en un campeonato, podemos inferir la cantidad de niños y jóvenes que practican una disciplina deportiva.

Si esa muestra de población activa en la disciplina, la tenemos discriminada por categorías basadas en la edad, y le agregamos el dato de la categoría o edades a partir de las cuales se considera que un joven está capacitado - tanto en el aspecto físico como mental – para iniciar programas de entrenamiento que lo preparen como atleta de competencias deportivas de rendimiento, punto de partida para desarrollar atletas de alto rendimiento, podríamos estimar cual sería la población a atender en un programa para el desarrollo de estos atletas.

Para que se comprenda mejor hacia donde estamos apuntando, les vamos a dar un ejemplo de como se podría comenzar a recopilar datos, que al organizarlos nos permitan deducir algunas conclusiones de interés para un investigador, analista o planificador de políticas deportivas que este metido en lo jugada, como por ejemplo determinar cual es el comportamiento de la juventud que práctica desde edades tempranas una disciplina deportiva, en lo que respecta a cuales son sus aspiraciones como atleta de alto rendimiento.


En el cuadro de la imagen anterior, tenemos la cantidad de juegos programados para el fin de semana correspondiente a los días 25 y 26 de enero del presente año de 5 de las ligas de beisbol aficionado que hacen vida en La Gran Caracas.

Si agrupamos la cantidad de juegos a realizar por categorías (67, 100% de la muestra) en tres grupos – 1. Categorías desde preparatorio (7 y 8 años ) hasta la junior (15 y 16 años), 2. Categoría Juvenil (17 y 18 años) y 3. Categoría “ascenso” (19 años y mas), tenemos que en la primera esta concentrada el 88.01% del total de juegos a realizar, en la segunda el 8.95% y la tercera el 3.04%.

Si consideramos que la liga que ofrece la categoría “ascenso” está jugando su ronda semifinal, es decir una ronda en donde no participan la totalidad de los equipos que se inscribieron en ese campeonato, tenemos que dejar de incluir por ahora a este grupo de peloteros del problema que vamos a plantear.

¿Y DONDE ESTÁN LOS ATLETAS QUE SE VAN A INICIAR EN EL ALTO RENDIMIENTO?


Los porcentajes que nos indican la composición de la muestra nos inducen a formular la primera reflexión: ¿Porque esa masa de niños y jóvenes que ha comenzado a practicar beisbol desde edades tempranas, que viene ascendiendo de categorías desde la denominada iniciación o semillero (5 y 6 años) – 88.01% de la muestra - no continua ascendiendo hacia las categorías juvenil o SUB 18 y la SUB 23 en la misma proporción?.

Si esa “cohorte” de peloteros que práctica beisbol en la categoría preparatorio continuara asciendo en la misma proporción hasta la junior, entonces deberíamos estar viendo en los calendarios de juegos de ligas que ofrecen la categoría juvenil una mayor cantidad de juegos a realizar, porque la "camada" de peloteros de las categorías menores ascenderían a las siguientes de forma similar a como lo hacen las promociones de estudiantes de primaria y bachillerato.

En nuestra “población – muestra” no es así, hay menos juegos programados en la categoría juvenil con respecto a sus antecesoras, lo que significa que hay menos equipos participando en los torneos y por ende hay menos jóvenes practicando beisbol en esa categoría. Estos porcentajes indican que al llegar a la categoría junior, la población de muchachos practicando beisbol, ¡repentinamente disminuye en un 79.06%!.

Lo anterior nos lleva a la segunda reflexión, ¿porque una masa de niños y adolescentes que tienen varios años practicando beisbol, comienzan de repente a dejar de hacerlo justo cuando están por egresar de lo que podríamos denominar “la secundaria del beisbol” y ascender de verdad a lo que serían escuelas superiores del beisbol como las categorías SUB 18 y SUB 23, terminando su proceso de formación para convertirse en atletas de alto rendimiento o en peloteros profesionales?.

El comportamiento de los atletas que conforman esa muestra no tiene sentido, es como si un gran número de estudiantes de secundaria después de aprobar el cuarto año se retiran repentinamente, dejando de graduarse de bachiller y con ello no continuar su formación en una universidad o en un Instituto de Educación Superior.

¿PORQUE LOS PELOTEROS ENTRE 15 Y 16 AÑOS NO CONTINUAN JUGANDO BEISBOL?

La pregunta no es ociosa, porque justo hace una semana el Ministro del Poder Popular para El Deporte, acaba de presentar un ambicioso plan para el deporte de Alto Rendimiento en el marco del ciclo olímpico Los Ángeles 2028. En el referido plan, no sólo están planteadas líneas de trabajo para el Deporte de Alto Rendimiento, sino también para desarrollar trabajos de investigación en materia deportiva. Este hecho nos permite hacer una última reflexión por ahora: ¿Y Quien está en mejor capacidad y condición para desarrollar trabajos de investigación sobre problemas que se están presentando en el ámbito deportivo?.

Para nosotros la respuesta es obvia, ¡Las instituciones de Educación Superior!.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario