Etiqueta Google analitica

viernes, 9 de agosto de 2013

¡ELECCIONES DE VERDAD! (PARTE I)

Si de algo sabemos los Venezolanos es de elecciones. Las transformaciones que han ocurrido en el país como consecuencia de la aprobación de una nueva Constitución, han obligado a validar con el poder constituyente todas y cada uno de las reformas propuestas. La vigencia de nuevas disposiciones en materia de participación ciudadana, ha permitido que al ser invocadas algunas de ellas, se pongan en práctica los nuevos mecanismos. ¿Ejemplos?, ¡sobran!, la validación del mandato Constitucional del Presidente de la República una vez que se aprobara la nueva Constitución, el referéndum aprobatorio, el referéndum modificatorio de la Constitución, y todas las elecciones Municipales y Nacionales hechas desde 1998 a la fecha.

Tenemos un Poder Electoral que cada vez mejora los procedimientos relativos al voto electrónico, por lo que nos preguntamos: ¿cual es el culillo que en las elecciones de las Federaciones nacionales y Regionales deportivas voten atletas, técnicos, Umpires y anotadores sin ninguna restricción?.

Para aquellos que andan buscando la quinta pata al gato, les recordamos que la sintaxis gramatical tanto de los artículos de la Ley Orgánica del Deporte como de su Reglamento, relativa a la participación electoral de estos sectores, es muy clara y no admite interpretaciones en otro sentido.

¿QUE SON LOS CONECTORES GRAMATICALES?

En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso.

Existen diferentes tipos de conectores como por ejemplo: Aditivos, opositivos, causativos, comparativos, reformulativos, ordenadores y condicionales.

Para lo que nos interesa demostrar, nos vamos a concentrar sólo en la definición de conectores aditivos.

CONECTORES ADITIVOS: son aquellos que expresan suma de ideas, ejemplos: y, además, también, asimismo, también, por añadidura, igualmente, encima, es más, más aún, incluso, hasta, para colmo.

Es decir, que cuando se redacta  tal cosa Y la otra, el conector “Y” no solo enlaza o conecta una frase con otra, sino que conecta UNA IDEA CON LA OTRA,  es decir, SUMA una con otra. De tal manera que cuando en el artículo 13, numeral 6 del Reglamento de la Ley del Deporte se dice “……6.- Que podrán conformar la Asamblea General y ejercer el derecho al voto de sus autoridades:…..”, se está señalando que SON DOS LOS DERECHOS QUE TIENEN LOS MIEMBROS DE LA FVB: 1.- CONFORMAR LA ASAMBLEA Y 2.- EJERCER EL DERECHO DE ELEGIR A SUS AUTORIDADES.

¿Porque el legislador estableció DOS derechos?, porque una cosa es DISCUTIR LOS INFORMES DE GESTIÓN, LA RENDICIÓN DE CUENTA Y LOS PLANES Y PRESUPUESTOS, y otra cosa ES ELEGIR AUTORIDADES.

Cuando se ejerce el primer derecho, SI ES NECESARIO ELEGIR DELEGADOS, puesto que es imposible  que miles de personas hagan estos debates, nunca concluirían en los lapsos establecidos, pero cuando se trata SIMPLEMENTE DE ELEGIR REPRESENTANTES, VOCEROS, AUTORIDADES  o como se les quiera llamar, tiene que existir la posibilidad de participación de la totalidad de los miembros de la comunidad, porque no sólo es cuestión de que existan los mecanismos para que TODOS participen, sino que también hay que asegurar la LEGITIMIDAD Y LEGALIDAD DE LAS AUTORIDADES.

En Venezuela solo existe la elección de segundo grado en los procesos electorales de autoridades universitarias, en las que los votos de  empleados y estudiantes no valen lo mismo que el voto de un profesor. De resto, TODOS  los procesos electorales son DIRECTOS.

PREGUNTA: ¿Porque si el TSJ ha dictaminado que cualquier proceso de renovación de autoridades universitarias, que no acepte el principio de igualdad de derechos electorales de profesores, estudiantes y empleados, será declarado NULO, el MPPD se empeña en aplicar ese criterio en lo que respecta a la participación de atletas, técnicos y árbitros en las elecciones de el sector asociado?.

Pero sigamos leyendo el artículo 13, numeral 6 del Reglamento, cuando se refiere a los sujetos activos para ejercer el derecho a conformar asamblea y el derecho a elegir autoridades:

“ a) En el caso de las Asociaciones Deportivas Estadales: los Clubes deportivos asociados debidamente registrados; los y las atletas pertenecientes a la asociación de la disciplina correspondiente; los y las árbitras, entrenadores y entrenadoras, personal técnico y dirigentes pertenecientes a la asociación deportiva de la disciplina correspondiente; los Clubes y ligas asociadas o afiliadas; los y las deportistas profesionales asociadas o afiliadas; los demás sujetos y colectivos organizados que ellas determinen;

 b) En el caso de las Federaciones Deportivas Nacionales: las Asociaciones Deportivas Estadales afiliadas y debidamente registradas; los y las atletas pertenecientes a la Federación deportiva de la disciplina correspondiente; los y las árbitras, entrenadores y entrenadoras, personal técnico y dirigentes pertenecientes a la Federación Deportiva Nacional de la disciplina correspondiente; los clubes y ligas profesionales de los clubes y ligas asociadas o afiliadas; los y las deportistas profesionales de los Clubes y Ligas asociadas o afiliadas; los demás sujetos y colectivos organizados que ellos determinen.”

Tanto en uno como en el otro caso, cuando el legislador dice que Los Clubes, Ligas y Asociaciones afiliadas podrán ejercer los derechos mencionados, se refiere a UN REPRESENTANTE, porque esta hablando de una persona jurídica, pero cuando se refiere al resto de los sujetos dice claramente: los y las atletas, los y las árbitros, los y las técnicos, es decir se refiere a la persona natural, por lo tanto aquí no aplica la elección de segundo grado cuando se refiere al derecho de elegir autoridades(1). Si ese hubiese sido el criterio del legislador, el artículo estuviera redactado – palabras mas, palabras menos – de la siguiente manera: “las asociaciones de atletas, técnicos y árbitros”.

De esa manera si se estaría hablando de una persona jurídica, que tendría que elegir a su representante para que ejerciera el derecho a votar para elegir autoridad de la asociación o la Federación.


De nuevo preguntamos: ¿De donde sacan los señores del MPPD que los peloteros, técnicos y árbitros tienen que elegir “delegados” para que estos voten en segundo grado para elegir a las autoridades de las asociaciones y la FVB?.

(1) En cuanto se refiere al derecho de conformar la asamblea Regional o Nacional, si aplica la elección del delegado (o delegados) de peloteros, árbitros y técnicos, porque la asamblea ahora ya no elige autoridades, sólo las ratifica porque la Comisión Electoral es la encargada de proclamarlas. Ahora la asamblea nacional o regional sólo tiene funciones deliberativas y de control del órgano ejecutivo.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario