Etiqueta Google analitica

martes, 4 de febrero de 2025

febrero 04, 2025

¿CON QUE SE BEBE O SE COME ESO?

 



¿Será el extraño caso del Doctor Jekyll y el señor Hyde?, ¿será que reapareció el otro yo del Doctor Merengue y no lo sabíamos?. ¿O será que algunos creen que pueden resolver esta crisis viendo las cosas en blanco y negro?.

Por un lado, los Ministerios del Poder Popular para el Deporte y para la Educación Universitaria, “siguiendo instrucciones del ciudadano Presidente” le están solicitando a las universidades públicas que desarrollen sendos planes de actividades que nos permitan convertirnos en una “nación potencia” en materia de educación universitaria y deporte.

Por otra lado, ese mismo Ministerio de Educación Universitaria y la ONAPRE, le dicen a las instituciones de educación superior públicas que no hay recursos para financiar dichos planes.

Este extraño fenómeno le tiene vuelto un merengue de arroz con mango el cerebro de las sifrichamas, que ni siquiera saben si se lo tienen que beber o comer.

Siga este interesante caso en Deporte UNEXCA (canal de Telegram), para determinar primero si el merengue de arroz con mango se bebe o se come, y después con que se bebe o se come eso...

sábado, 25 de enero de 2025

enero 25, 2025

PROFESOR: ¿ESTÁ BIEN FORMULADO EL PROBLEMA DE MI TRABAJO DE INVESTIGACIÓN?

PASO 1: IDENTIFICAR LA NECESIDAD Y SELECCIONAR EL PROBLEMA A INVESTIGAR 


Por la cantidad de equipos inscritos en un campeonato, podemos inferir la cantidad de niños y jóvenes que practican una disciplina deportiva.

Si esa muestra de población activa en la disciplina, la tenemos discriminada por categorías basadas en la edad, y le agregamos el dato de la categoría o edades a partir de las cuales se considera que un joven está capacitado - tanto en el aspecto físico como mental – para iniciar programas de entrenamiento que lo preparen como atleta de competencias deportivas de rendimiento, punto de partida para desarrollar atletas de alto rendimiento, podríamos estimar cual sería la población a atender en un programa para el desarrollo de estos atletas.

Para que se comprenda mejor hacia donde estamos apuntando, les vamos a dar un ejemplo de como se podría comenzar a recopilar datos, que al organizarlos nos permitan deducir algunas conclusiones de interés para un investigador, analista o planificador de políticas deportivas que este metido en lo jugada, como por ejemplo determinar cual es el comportamiento de la juventud que práctica desde edades tempranas una disciplina deportiva, en lo que respecta a cuales son sus aspiraciones como atleta de alto rendimiento.


En el cuadro de la imagen anterior, tenemos la cantidad de juegos programados para el fin de semana correspondiente a los días 25 y 26 de enero del presente año de 5 de las ligas de beisbol aficionado que hacen vida en La Gran Caracas.

Si agrupamos la cantidad de juegos a realizar por categorías (67, 100% de la muestra) en tres grupos – 1. Categorías desde preparatorio (7 y 8 años ) hasta la junior (15 y 16 años), 2. Categoría Juvenil (17 y 18 años) y 3. Categoría “ascenso” (19 años y mas), tenemos que en la primera esta concentrada el 88.01% del total de juegos a realizar, en la segunda el 8.95% y la tercera el 3.04%.

Si consideramos que la liga que ofrece la categoría “ascenso” está jugando su ronda semifinal, es decir una ronda en donde no participan la totalidad de los equipos que se inscribieron en ese campeonato, tenemos que dejar de incluir por ahora a este grupo de peloteros del problema que vamos a plantear.

¿Y DONDE ESTÁN LOS ATLETAS QUE SE VAN A INICIAR EN EL ALTO RENDIMIENTO?


Los porcentajes que nos indican la composición de la muestra nos inducen a formular la primera reflexión: ¿Porque esa masa de niños y jóvenes que ha comenzado a practicar beisbol desde edades tempranas, que viene ascendiendo de categorías desde la denominada iniciación o semillero (5 y 6 años) – 88.01% de la muestra - no continua ascendiendo hacia las categorías juvenil o SUB 18 y la SUB 23 en la misma proporción?.

Si esa “cohorte” de peloteros que práctica beisbol en la categoría preparatorio continuara asciendo en la misma proporción hasta la junior, entonces deberíamos estar viendo en los calendarios de juegos de ligas que ofrecen la categoría juvenil una mayor cantidad de juegos a realizar, porque la "camada" de peloteros de las categorías menores ascenderían a las siguientes de forma similar a como lo hacen las promociones de estudiantes de primaria y bachillerato.

En nuestra “población – muestra” no es así, hay menos juegos programados en la categoría juvenil con respecto a sus antecesoras, lo que significa que hay menos equipos participando en los torneos y por ende hay menos jóvenes practicando beisbol en esa categoría. Estos porcentajes indican que al llegar a la categoría junior, la población de muchachos practicando beisbol, ¡repentinamente disminuye en un 79.06%!.

Lo anterior nos lleva a la segunda reflexión, ¿porque una masa de niños y adolescentes que tienen varios años practicando beisbol, comienzan de repente a dejar de hacerlo justo cuando están por egresar de lo que podríamos denominar “la secundaria del beisbol” y ascender de verdad a lo que serían escuelas superiores del beisbol como las categorías SUB 18 y SUB 23, terminando su proceso de formación para convertirse en atletas de alto rendimiento o en peloteros profesionales?.

El comportamiento de los atletas que conforman esa muestra no tiene sentido, es como si un gran número de estudiantes de secundaria después de aprobar el cuarto año se retiran repentinamente, dejando de graduarse de bachiller y con ello no continuar su formación en una universidad o en un Instituto de Educación Superior.

¿PORQUE LOS PELOTEROS ENTRE 15 Y 16 AÑOS NO CONTINUAN JUGANDO BEISBOL?

La pregunta no es ociosa, porque justo hace una semana el Ministro del Poder Popular para El Deporte, acaba de presentar un ambicioso plan para el deporte de Alto Rendimiento en el marco del ciclo olímpico Los Ángeles 2028. En el referido plan, no sólo están planteadas líneas de trabajo para el Deporte de Alto Rendimiento, sino también para desarrollar trabajos de investigación en materia deportiva. Este hecho nos permite hacer una última reflexión por ahora: ¿Y Quien está en mejor capacidad y condición para desarrollar trabajos de investigación sobre problemas que se están presentando en el ámbito deportivo?.

Para nosotros la respuesta es obvia, ¡Las instituciones de Educación Superior!.

domingo, 5 de enero de 2025

enero 05, 2025

MISA DEL DEPORTE 2025: ¡POR UN AÑO DE MUCHAS VICTORIAS!

 


Cada 6 de enero se celebra en Venezuela la Misa Nacional del Deporte, para rendir homenaje a nuestros atletas. La tradición comenzó en el año 1.945 cuando el párroco Francisco Castillo Toro organiza una misa en la Parroquia La Pastora para conmemorar la muerte de los peloteros Salvador Arguelles y José Pérez Colmenares, quienes formaron parte de la selección nacional de beisbol que en el año 1.941 obtuvo el único campeonato mundial - hasta ahora - en esta disciplina deportiva.

A partir de entonces la iniciativa de párroco Francisco Castillo, comenzó a congregar cada año a los deportistas, entrenadores y técnicos en la misa de la iglesia de la Parroquia La Pastora, tradición que se mantuvo cada día de Reyes, hasta el año 2003, cuando El Ministerio de Educación decidió descentralizar la tradición y llevarla a todo el país.

La tradicional Misa Nacional del Deporte es un homenaje que el país le rinde a sus atletas, entrenadores, dirigentes y trabajadores del sector, por el esfuerzo que realizan para participar en los eventos deportivos nacionales e internacionales.

Es también una oportunidad para agradecer los logros alcanzados en el pasado año y pedir por un nuevo año lleno de victorias.

viernes, 27 de diciembre de 2024

diciembre 27, 2024

RANKING MUNDIAL: Venezuela termina el año 2024 en el tercer lugar

 

WBSC. Ranking al 27 de noviembre de 2024

En lo que fué sin duda un gran año para nuestro beisbol, Venezuela ocupa al cierre del año 2024 la tercera posición del Ranking Mundial de Beisbol masculino de la WBSC.

Al cierre de las actividades del año, el pasado 19 de diciembre, la WBSC anunció una actualización de la Metodología y las Directrices del Ranking Mundial WBSC, con el objetivo de brindar a todos los equipos las mismas oportunidades y mejorar el equilibrio competitivo entre los programas de diferentes continentes. La nueva metodología se implementará con la primera actualización del ranking en el 2025.

La metodología de ranking describe las reglas para calcular y gestionar las clasificaciones en todas las modalidades (Beisbol masculino y femenino, Softbol masculino y femenino y Beisbol 5). 

Estos documentos clasifican los eventos y especifican cómo se otorgan los puntos a los equipos participantes en función de su desempeño en el torneo.

El cambio más significativo especifica que solo la edición más reciente de cualquier evento se incluirá en el Ranking Mundial para su respectiva disciplina. Los puntos de clasificación obtenidos por cualquier Equipo Nacional permanecerán en el Ranking Mundial durante exactamente cuatro años. Sin embargo, si un evento se lleva a cabo dentro de los cuatro años posteriores a la edición anterior, los puntos de la edición anterior se eliminarán de la clasificación tan pronto como se celebre la próxima edición.

La nueva metodología también describe el cálculo de puntos para las nuevas Copas Mundiales de dos etapas, introducidas en 2023, así como las diferentes categorías de competición.

En 2009, el organismo rector mundial del béisbol, la IBAF, publicó por primera vez el Ranking Mundial de Béisbol Masculino, seguido por el de Béisbol Femenino en 2012. En 2016, tras la fusión entre la IBAF y la ISF (antiguo organismo rector internacional del softbol), la WBSC publicó el Ranking Mundial de las disciplinas de Softbol Femenino y Masculino, que registraba el desempeño de los Equipos Nacionales de cada país en las Copas Mundiales de Softbol. El último Ranking se introdujo en 2023, con el lanzamiento del Ranking Mundial de Baseball5.

FUENTE: Confederación Mundial de Beisbol y Softbol (WBSC, siglas en inglés) 


sábado, 26 de octubre de 2024

octubre 26, 2024

¿QUIEN HIZO LA TAREA?

 


El pasado 21 de septiembre, el ahora Ministerio del Poder Popular para el Deporte, puso en marcha una iniciativa denominada Consulta Plan Nacional del Deporte 2024-2036, mediante la cual el Ministerio va a diseñar las políticas, planes, proyectos y acciones a aplicar en los próximos 12 años (es decir, para los siguientes tres ciclos olímpicos, Los Ángeles-USA 2028, Brisbane-Australia 2032 y Doha-Catar 2036), con el fin de colocar al país en posiciones de liderazgo deportivo internacional y formentar la práctica del deporte en sus dos modalidades - competitivo y recreativo - para poder alcanzar mejores estandares de calidad de vida, mediante el fomento de la salud integral y la convivencia pacífica de la población.

 El plan establece 10 puntos de acción:
 
1. Fomentar el deporte comunal en especial en edades tempranas

2. Contribuir con los procesos de fortalecimiento de la salud integral de la población

3. Impulsar el deporte estudiantil como mecanismo para el desarrollo de talento deportivo

4. Desarrollo intensivo de las politicas de masificación y territorialización deportiva en sus modalidades, recreativo y competitivo

5. Garantizar el desarrollo de unidades nacionales de talento deportivo para perfeccionar los procesos de conformación de las selecciones nacionales juveniles

6. Garantizar la consecución y perfeccionamiento de las selecciones nacionales en las categorías menores, juveniles y adultos, para obterner mejores resultados en los próximos períodos olímpicos y para-olímnpicos

7. 
Consolidar nuestro sistema deportivo nacional, como un modelo de gerencia humanista, bolivariana y comunal

8. Fomentar el desarrollo del alto rendimiento deportivo

9. Fomentar la formación académica, capacitación y actualización técnica de nuestros atletas, entrenadores, técnicos y equipos de apoyo multidisciplinarios

10. 
Fomentar los centros de medicina y ciencias aplicadas a la actividad física y el deporte *

*(El subrayado es nuestro, con el que queremos destacar los aspectos que hemos tratado en nuestro espacio).

 

Para desarrollar esta tarea, el Ministerio inició un programa de consultas con todos los sectores que hacen vida en el deporte o son parte del Sistema Deportivo Nacional tal como lo establece la Ley Orgánica del Deporte, la Actividad Física y la Educación Física, como las federaciones deportivas nacionales, las asociacianes deportivas estadales, las universidades liceos deportivos, organizaciones del poder popular (léase ligas, escuelas deportivas y organizaciones deportivas comunales) entre otras que han sido llamadas a participar.

Como todo plan, este tiene una líneas estratégicas, políticas, programas, metas e indicadores, enlazados por un eje transversal, el mantenimiento y construcción de instalaciones deportivas con recursos provenientes del Fondo Nacional de Deporte y la incorporación de todas las organizaciones deportivas y las de la industria deportiva al Registro Nacional de Organizaciones Deportivas.

Como todo plan este también tiene fases de ejecución:

 

FASE 1: Lanzamiento. Fecha: 24 septiembre de 2024. Responsable: Arnoldo Sanchez Ministro del Deporte.
 
FASE 2: Despliegue nacional para la consulta. Fecha: 25 septiembre de 2024. Responsable: Vice Ministros del Deporte.

 
FASE 3: Debates. Lapso: desde el 26 de septiembre al 01 de octubre de 2024. Responsable: Arnoldo Sánchez.
 
FASE 4: Cierre de la consulta. Lapso: del 11 al 21 de octubre
 
FASE 5: encuentro nacional con el Presidente de la República para la entrega del Plan Nacional del Deporte 2024-2036 y juramentación de los comités de deportes estadales y municipales. 26 de octubre

En la página web del Ministerio, estan publicados desde el pasado mes de septiembre el link para registrar la información de las asambleas y el material - presentación con la información sobre la actividad.

Como dice el refrán o dicho del poder popular, conociendo a nuestro ganado (federaciones, asociaciones, ligas, escuelas deportivas, universidades, liceos de talentos deportivos y comisiones de deportes de Consejos Comunales y Comunas), cabe la pregunta: ¿hábran hecho la tarea a tiempo?. ¿Les dió tiempo para hacer la tarea?, porque para hacer un PLAN NACIONAL para TRES CICLOS OLÍMPICOS hay que hecharle un camión de bolas y no precisamente Tamanaco o Spalding... 

TP/Héchale bolas a esto.