Etiqueta Google analitica

lunes, 1 de septiembre de 2025

septiembre 01, 2025

15 AÑOS HACIENDO LA JUGADA....

 


Nuestro nombre representa el inicio de todo: el primer lanzamiento, la primera oportunidad, el momento en el que un sueño comienza a tomar forma, y para guiar cada uno de esos relatos nos vamos a regir por una sencilla y clara filosofía de trabajo: Nosotros ponemos a rodar la bola, ustedes hacen las jugadas.

 

Esta frase es el corazón de todo lo que hacemos, porque significa que nosotros dimos el primer paso, crear un proyecto con la misión de apoyar la práctica del beisbol por parte de niños, jóvenes y estudiantes universitarios, y visibilizar las actividades que realizan las organizaciones de base del beisbol “menor” Venezolano como lo son las escuelas o divisas, las ligas y las organizaciones técnicas (árbitros y anotadores).

 

Por otra parte, comenzamos a construir este campo virtual para generar un espacio para que la comunidad crezca, abriendo debates y mostrando herramientas que contribuyan al logro de sus objetivos.

 

Ahora a el mes que cumplimos 15 años de existencia, nos toca impulsar el aspecto mas importante del trabajo expresada en la segunda parte de la frase “...ustedes hacen la jugada.”

 

Con esta frase queremos reconocer que la verdadera esencia del deporte no está en una oficina, sino en los campos, en las escuelas deportivas y en las gradas de los estadios.

 

Ustedes, los técnicos y entrenadores que cada día moldean el talento deportivo de sus estudiantes-atletas, los peloteros y atletas que sudan la camiseta y viven el deporte en primera persona, los directivos de escuelas deportivas y Ligas que organizan y hacen posible los campeonatos y los padres y representantes que brindan apoyo incondicional desde la tribuna.

 

Ustedes son nuestra principal fuente de información. Son sus experiencias, sus necesidades, sus triunfos y sus enseñanzas las que le dan forma a nuestros contenidos.

 

Es por ello que no sólo queremos informar, también queremos escucharlos y construir con tu aporte un espacio donde se pueda aprender y celebrar lo que ocurre en el beisbol y el deporte en general.

viernes, 15 de agosto de 2025

agosto 15, 2025

LAS SEDES DEL ENTRE LIGAS DE CAMPEONES

 



Estadio Picapiedra. Ubicado en el sector Telares de Palo Grande, UV Ruiz Pineda, Parroquia Caricuao del Municipio Libertador del DC.

Construido por PDVSA - La Estancia e inaugurado el 10/12/12.

Es la sede de la Liga de Desarrollo Hugo Chávez y de algunas divisas de beisbol menor como la EBM Los Picapiedras.




Campos Liendo y Milan del Polideportivo Casalta, Parroquia Sucre del Municipio Libertador del DC.

En la década de los 1.950, el terreno donde hoy tiene su sede el Polideportivo, era parte de las áreas verdes recreativas de la Unidad Vecinal "Francisco de Miranda" o Casalta 1, diseñada por el Arq. Carlos Raúl Villanueva.

Es la sede de la Liga Casalta y de algunas divisas de beisbol menor como Fundación JG.



Estadio Bicentenario. Ubicado en el sector Las Mayas de la Parroquia Coche, del Municipio Libertador del DC.

Remodelado en el año 2010 por ser una de las dos sedes del Décimo segundo Campeonato Mundial de Softbol Femenino. Capacidad estimada 7.065 espectadores.

Es sede de la Liga Monumental de Caracas y de algunas divisas de beisbol menor como la  EBM Gigantes de Caracas.

miércoles, 13 de agosto de 2025

agosto 13, 2025

ENTRELIGAS DE CAMPEONES

 


¡Y sigue la fiesta del beisbol en estas vacaciones!


El pasado lunes (11 de agosto) comenzó el torneo Entre Ligas de Campeones, organizado por las Ligas Independientes Monumental de Caracas, De Desarrollo Hugo Chávez y Casalta en las categorías preparatorio, preinfantil, infantil, prejunior y junior.

En el torneo participan los equipos campeones y subcampeones de la temporada 2024-2025 de esas categorías de las tres ligas.

Participan 29 equipos de 16 divisas que hacen vida en esas ligas.

Detalles en nuestra sección +TORNEOS


domingo, 3 de agosto de 2025

agosto 03, 2025

TORNEO SÚPER 4 U: ¡EL DEPORTE UNIVERSITARIO LATE DE NUEVO EN BARQUISIMETO!

 

Foto UCLA Noticias


Con la realización en Barquisimeto del Torneo Súper 4 universitario, la UCLA, la ULA y las Ligas Polideportiva Universitaria (LPU), Universitaria de Yaracuy (LUY) y Deportiva Universitaria (LDU), asumen un rol protagónico en el relanzamiento del deporte universitario venezolano.

El torneo reunió a universidades de los Estados Mérida, Lara, Yaracuy y La Gran Caracas conformando el primer espacio de integración deportiva universitaria de los últimos 11 meses, es decir, desde el momento que el para entonces Ministro del Deporte - hoy gobernador del Estado Mérida - Arnoldo Sánchez convocó a las Direcciones de Deporte de las Instituciones de Educación Superior a asumir el reto de la masificación de la actividad deportiva y el desarrollo del subsistema deportivo universitario.

El gimnasio Lisandro Alvarado de la UCLA, sirvio de escenario de los actos protocolares de la inauguración, y de las competencias de voleibol y baloncesto 3X3. En el fútbol fué la cancha de la UNEXPO Barquisimeto y el Gimnasio Pablo Rojas del Tenis de Mesa.

El Súper 4 universitario comenzó el pasado viernes 01 de agosto y finaliza hoy domingo 03, con las disciplinas Fútbol campo, Voleibol (F-M), Baloncesto 3X3 (F-M) y Tenis de Mesa (F-M) con la participación de la UCLA*, UNEXPO*, UNEXCA, UMA, UAH, UNESR*, ULA, UNEFA*, IUJO*, UFT* y UNY.

Foto: El Informador de Barquisimeto


En la última jornada del voleibol masculino - hoy domingo 03 de agosto - la UCLA derrotó a la UNEXCA en 5 sets. Estamos a la espera de los detalles de la clasificación final, por ahora solo sabemos que la UNEXCA quedo de tercero en la tabla de posiciones


* Del Estado Lara

viernes, 18 de julio de 2025

julio 18, 2025

ENTRE EL DEPORTE Y LA EDUCACIÓN, ¡NO DEBERÍA HABER CONTRADICCIÓN!

 



Un análisis de la valoración de la educación física y el deporte en el ecosistema educativo Venezolano.                                                                                

A pesar del desarrollo que en la actualidad tiene el deporte, una tensión todavía persiste en los sistemas educativos: la subestimación de la Educación Física y el deporte por parte de educadores de disciplinas distintas a las relacionadas con la actividad física.


Esta aparente contradicción se agudiza ante el hecho que ahora es mas frecuente la incorporación de jóvenes atletas a los eventos de competición. Ya es un hecho, tenemos a niños de tan solo 11 o 12 años, que ya participan en campeonatos nacionales e incluso mundiales de beisbol por tan sólo mencionar un ejemplo, pero nuestro sistema educativo sigue sin profundizar las situaciones que esta doble (¿o triple?) condición: tener en el aula de clase a niños – estudiantes – atletas.


A pesar de todos los avances alcanzados por el deporte repetimos, con frecuencia se continua pasando por alto los desafíos específicos que ahora enfrentan los jóvenes deportistas, y mas aún, cuando estos egresan de primaria y estudiando el 4to o 5to año de secundaria, ya algunos de ellos están recibiendo entrenamiento de alto rendimiento sin haber establecido previamente estrategias para una mayor integración y apoyo mutuo dentro del entorno educativo.


La idea que pretendemos difundir con esta serie que hoy comenzamos a publicar, es la necesidad del reconocimiento del valor integral de la actividad física y el deporte para el desarrollo holístico y el éxito académico de todos los estudiantes – atletas.


Así que ya lo saben padres o representantes, maestros, profesores tanto de secundaria como de las instituciones de educación superior de todas las especialidades, estudiantes – atletas que ya tienen la madurez para opinar sobre este asunto, autoridades del MPPE, MPPES, MPP del Deporte, autoridades de las universidades y demás instituciones de educación superior, escuelas, asociaciones regionales y federaciones nacionales del llamado deporte asociado, aquí tienen un espacio para comenzar a debatir y llegar a consensos sobre el tema.


A los que son autoridad les decimos: si tienen la voluntad de hacer una política que nos permita desarrollar de verdad a “generaciones de oro”, si de verdad representan un concepto de gobernar los asuntos públicos del país distinto a lo aplicado en el período 1959-1998, este es el momento de comenzar a demostrarlo.



TP/18/07/25


domingo, 6 de julio de 2025

julio 06, 2025

¿Y PORQUÉ NO LO VEN?

 


Aunque la información en redes sociales puede ser imprecisa o sesgada, y es crucial verificar la fiabilidad de las fuentes antes de darle crédito a lo que se ve, lee o escucha, también es innegable que se han convertido en una fuente de información vital tanto para individuos como para organizaciones. Estas plataformas permiten la comunicación y el intercambio de información de manera rápida y global, fomentando la creación de comunidades y facilitando el acceso a noticias y eventos actuales, incluso si no se estuvo presente en el lugar.

Redes Sociales como Fuente para Equipos de Comunicación

En ciertas circunstancias, un equipo de comunicación institucional debería utilizar las redes sociales como una fuente primordial de noticias y eventos. Esto es especialmente relevante en situaciones de emergencia de última hora que impidieron su presencia, o cuando, por razones burocráticas, la comunicación no ha llegado a través de los canales oficiales o regulares.

Nuestra Nueva Serie

Con nuestra nueva serie ¿Y por qué no lo ven?, pretendemos ofrecer ejemplos de prácticas que los equipos de comunicación, directores y altos funcionarios institucionales deberían dejar de lado. Esto es crucial en un contexto actual donde, sin importar la ubicación geográfica del receptor, las noticias se producen y se transmiten en tiempo real.

La primera edición de ¿Y por qué no lo ven? ya está disponible en nuestra cuenta de Tik Tok y pronto en la de Youtube, porque los formatos por lo general serán en videos.

La primera edición trata sobre el tema deportivo. Las políticas que sobre la materia han anunciado el Ministro de Educación y Vice Presidente Sectorial del Socialismo Territorial y Social Héctor Rodríguez,  y el Ministro del Deporte Franklin Cardillo en eventos que han sido del conocimiento público en redes, y calles ( sólo falta en las paredes), pero que al parecer en el sector universitario y financiero al parecer no han visto ni se han enterado....

martes, 24 de junio de 2025

junio 24, 2025

EL DEPORTE UNIVERSITARIO: UN PUENTE ENTRE EL CAMPUS Y LA COMUNIDAD


ARTÍCULO 9 DE LA LEY DE UNIVERSIDADES
 :

Las universidades son autónomas. Dentro de las previsiones  de la presente Ley y de su Reglamento disponen de:
  1. Autonomía organizativa, en virtud de la cual podrán dictar sus normas internas
  2. Autonomía académica, para planificar, organizar y realizar los programas de investigación. docentes y de extensión, que fueren necesarios para el cumplimiento de sus fines;....
(El subrayado es nuestro)

El deporte es considerado como una  actividad de extensión universitaria según la Ley de Universidades vigente en Venezuela, aunque no se mencione de forma explícita y exhaustiva en la Ley misma.

Si bien es cierto que la Ley(1) no detalla cada tipo de actividad de extensión, la práctica y los reglamentos internos de las universidades venezolanas han interpretado la extensión de manera amplia, incluyendo las actividades deportivas como parte integral de la función social y formativa de la universidad.

Al revisar los documentos y reglamentos internos de diversas universidades venezolanas, nos encontramos que casi todas  mencionan el deporte como una de las áreas de la extensión universitaria, con los siguientes objetivos:

  • Fomento del desarrollo integral de la comunidad universitaria (Estudiantes, profesores, personal administrativo) y, en muchos casos, de la comunidad externa.
  • Promoción de valores (Disciplina, el trabajo en equipo, el respeto, la sana competencia y la convivencia.)
  • Vínculo con la sociedad (Puente para la interacción con la comunidad, organizando eventos, torneos o programas de formación deportiva abiertos al público.
  • Calidad de vida y bienestar (Promoción de un estilo de vida saludable).
  • Representación institucional (Las selecciones deportivas universitarias representan a la institución en competencias locales, nacionales e internacionales, lo que también se considera una forma de extensión y proyección de la universidad.

A esto debemos agregar, lo establecido en la Ley Orgánica del Deporte, Actividad Física y Educación Física, en la que se reconocen la importancia del deporte como derecho social y actividad esencial para la formación integral de la persona humana. Aunque esta ley no regula la educación superior Venezolana, su condición de Ley Orgánica y su espíritu refuerza la pertinencia de las actividades deportivas dentro del ámbito educativo, incluyendo el universitario.

En resumen, si bien es cierto que la Ley de Universidades vigente desde el año 1.970(1) no las nombra explícitamente, las actividades deportivas se enmarcan dentro de la función de extensión universitaria en Venezuela, respaldadas por la autonomía académica de las instituciones y la concepción amplia de la extensión como una forma de vincular la universidad con la sociedad, para que las instituciones de educación superior contribuyan con el desarrollo integral del país.

TP/24jun25


(1). La Ley de Universidades vigente fué aprobada en el el año 1.970. Mucha agua ha pasado desde entonces debajo del puente que "comunica" a las IES con las comunidades. Esperemos que la AN que toma posesión el próximo 06 de enero del año 2026, no haga como las gestiones que la antecedieron: ¡Escurrir el bulto y no actualizarla!.

jueves, 8 de mayo de 2025

mayo 08, 2025

08 DE MAYO: DIA DEL ENTRENADOR DEPORTIVO VENEZOLANO...

 



El Día del Entrenador Deportivo se celebra el 8 de mayo en Venezuela. Esta fecha fue establecida luego de que Carlos Sánchez, dirigente del Movimiento de Entrenadores Deportivos, se declarara en huelga de hambre en 1975, junto a otros compañeros, para reclamar mejoras laborales. El 8 de mayo fue el día en que se logró la solución a las demandas de los entrenadores, por lo que se decretó como su día oficial.

El 8 de mayo es un día de reconocimiento a la labor de los entrenadores deportivos, tanto en Venezuela como en otros países. Es un día en el que debemos recordar la lucha que lideró Carlos Sánchez .


En la historia de su acontecer deportivo, Carlos Sánchez estuvo acompañado por Giorgio Alberti, Rosauro Rodríguez, Alfredo y Oswaldo Torrealba, Nelson Rodríguez, Reinaldo Carvallo, Elvia Ortega, Aníbal «Parapara» Carvallo, Edison Pérez y Jesús Elorza entre otros, quienes se dedicaron a partir de los años setenta a la reconstrucción del CEDV, para transformarlo en una estructura de carácter nacional, que sirviera para el desarrollo de las luchas sociales y la dignificación del trabajo del Entrenador Deportivo.

El 5 de marzo del año 1.979, Carlos Sanchez fallece en un accidente de tránsito.

Hoy recordamos su trabajo por el gremio y por el deporte Venezolano.